Saltar al contenido

Vasconcelismo Arquitectura

Índice

Introducción

El Vasconcelismo Arquitectura, también conocido como el Movimiento Vasconcelista, fue un movimiento artístico y cultural que se originó en la década de 1920 en México. Su fundador, el arquitecto y diplomático mexicano Carlos Obregón Santacilia, buscaba redefinir la arquitectura mexicana y su relación con la cultura y la historia del país.

Orígenes

El Vasconcelismo Arquitectura surge como una respuesta a la arquitectura colonial que predominó en México durante mucho tiempo, la cual se caracterizó por su imitación a los estilos europeos y una falta de identidad y originalidad. Con la llegada de la Revolución Mexicana en 1910, se busca una nueva identidad nacional que se ve reflejada en la arquitectura.

La figura de José Vasconcelos, escritor y político mexicano, es fundamental en el movimiento. Él abogaba por una nueva cultura mexicana que abarcara todas las manifestaciones artísticas y literarias, y que reflejara la riqueza y diversidad del país. El Movimiento Vasconcelista toma su nombre de él.

Características

La arquitectura vasconcelista se caracteriza por el uso de materiales tradicionales mexicanos como el adobe, la piedra y el ladrillo, así como por un uso creativo y original de los mismos. Se busca integrar la arquitectura con el paisaje y el entorno natural, y se evita la ostentación y el lujo.

Otra característica importante del Vasconcelismo Arquitectura es la preocupación por la funcionalidad y la comodidad del espacio arquitectónico, dando prioridad a la comodidad y el uso práctico en vez de la estética superficial. La luz natural también juega un papel importante en la arquitectura vasconcelista.

Ejemplos de arquitectura vasconcelista

Entre los ejemplos más representativos de arquitectura vasconcelista se encuentra la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México, diseñada por Juan Sordo Madaleno. Sus características incluyen un uso masivo de materiales como el concreto y la piedra, así como un diseño estructural simple y funcional.

Leer también:  Plano De Conjunto Arquitectura

Otro ejemplo es el conjunto habitacional Nonoalco Tlatelolco, construido en la década de 1960 por el arquitecto Mario Pani. El complejo se caracteriza por su diseño multifuncional y su uso de colores y texturas que complementan la arquitectura circundante. Sin embargo, también ha sido un ejemplo de los problemas de diseño urbano y social que surgieron en México en esta época.

Legado y críticas

El legado del Vasconcelismo Arquitectura es indudable en la arquitectura mexicana actual. Muchos de sus principios y valores siguen siendo tomados en cuenta por arquitectos y urbanistas que buscan una arquitectura más humana y funcional.

Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque más tradicional y conservador de la arquitectura mexicana, y por su falta de innovación y originalidad en comparación con otros movimientos del siglo XX. Algunos también lo acusan de ser un reflejo más de una élite intelectual y política que de una verdadera comunidad mexicana.

Conclusión

El Vasconcelismo Arquitectura es un movimiento que, si bien puede ser criticado por algunos, ha dejado una huella en la arquitectura mexicana y en la forma en que los arquitectos abordan el diseño urbano y los espacios habitables. Su enfoque en la tradición y la funcionalidad ha inspirado a muchos a buscar una arquitectura más adecuada para las necesidades de la sociedad mexicana.