En Ámsterdam, Países Bajos, se está realizando una labor de reciclaje de contenedores de manera que los envases no utilizados de Ámsterdam se envíen a Brighton y Hove en transporte marítimo, para ser reciclados y combatir así el aumento de la población sin hogar en este territorio de la costa sur del Reino Unido.
La región de Brigton y Hove es por una parte un centro creativo de la industrias de medios de comunicación, medios artísticos, y estudiantes; pero por otra parte también es un territorio con una creciente población sin hogar como consecuencia de los precios del alquiler y la vivienda, algo que cada vez es más habitual en muchos otros países.
De cara a combatir su propia crisis de la vivienda, hace ya varios años que Amsterdam elaboró un plan para reutilizar los contenedores de transporte como apartamentos tipo estudio, con cocina completa, baño y cubierta verde. Desafortunadamente, el proyecto no se concretó por falta de financiación, por lo que han resuelto transferir 36 de estos contenedores de transporte a la costa británica, para su reciclaje como casas habitables en el área de Brighton y Hove. Si el ayuntamiento de este área da su aprobación, los contenedores proporcionarían las tan necesarias viviendas temporales para las personas sin hogar, hasta que se resuelva el actual problema.
■ “Estudio Whitney”. Espacio educacional, Nueva York, abril 2012. Por estudio Lot-ek:


Las construcciones de contenedores ya llevan tiempo utilizándose como una manera práctica, rápida, original, digna, y sobre todo económica, de tener un hogar, además de ser una buena forma de reciclar los contenedores. Su construcción suele ser modular, con módulos que no superan los 15m², y cuando se trata de una vivienda, muchas veces es un único módulo. El contenedor marítimo es una estructura resistente al viento y a movimientos sísmicos, y además, al estar hecho de panel sandwich, provee de un buen aislamiento, tanto térmico como acústico. Básicamente se necesita una licencia de obras del ayuntamiento y un visado, y simplemente hay que conectar sus instalaciones a los servicios públicos de agua, luz y alcantarillado.
Aunque se considera una especialidad holandesa, la empresa londinense Container City es una de las empresas pioneras en construir a partir de contenedores, y es de las que mejor ha sabido explotar sus ventajas: una solución constructiva económica que apoya el desarrollo sostenible, y además confortable. También muchos arquitectos se han “subido al barco”. Algunos ejemplos de los muchos que existen, de construcciones realizadas con contenedores, y no solo para vivienda, son los siguientes:
■ “New Jerusalem childrens’ home”. Hogar para niños huérfanos, traumatizados y vulnerables o enfermos. Nuevo Jerusalem, África, año 2000. Arquitectos 4DA architects:
■ “Container City”. Casas-estudio apiladas en 3 pisos, Londres, 2001:

■ “Container Learn”. Aulas educativas en Londres, 2001:

■ “Cove Park”. Centro para artistas en Escocia, 2002:

■ “Hill container”. Vivienda en Texas, en la fachada está escrito ‘ART U’, y tiene cubierta ajardinada. Arquitecto Jim Poteet:


■ “The Venny”. Centro infantil en Melbourne, Australia, 2010:


■ “Casa Contenedor El Tiemblo” España, 2010, por James & Mau arquitectura:

■ “Exposición de muebles” Decameron. Showroom en Sao Paulo, Brasil, 2011:


■ “Containers de la esperanza”. Proyecto conceptual para futura vivienda barata, por Benjamin Garcia Saxe architecture, Costa Rica, 2011:

