Saltar al contenido

Caracteristicas De La Arquitectura Prehispanica

Índice

Introducción

Bienvenidos a nuestro blog, donde nos dedicamos a explorar y compartir conocimientos sobre diversas temáticas. En esta ocasión, nos adentraremos en el apasionante mundo de la arquitectura prehispánica. La grandiosidad y singularidad de las construcciones realizadas por las antiguas civilizaciones que habitaron América antes de la llegada de los españoles, reflejan un profundo conocimiento de la ingeniería y una estrecha relación con su entorno. En este artículo, exploraremos algunas de las características más destacadas de esta fascinante arquitectura.

Característica 1: Integración con la naturaleza

Una de las características más impresionantes de la arquitectura prehispánica es su armoniosa integración con la naturaleza. Las antiguas civilizaciones tenían una profunda relación con su entorno, y esto se reflejaba en la forma en que construían sus edificaciones. Por ejemplo, las pirámides mesoamericanas se construían en armonía con el cosmos, siguiendo patrones astronómicos y orientadas hacia los puntos cardinales. Además, muchas construcciones prehispánicas aprovechaban las características del terreno para lograr una perfecta fusión entre arquitectura y medio ambiente.

Característica 2: Uso de materiales autóctonos

Otra característica destacada de la arquitectura prehispánica es el uso de materiales autóctonos. Cada civilización utilizaba los recursos naturales disponibles en su región para construir sus monumentos. Por ejemplo, los mayas empleaban la piedra caliza de la zona para sus construcciones, mientras que los incas utilizaban la piedra volcánica. Esta elección de materiales locales les permitía integrar sus edificaciones con el entorno y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Característica 3: Técnicas de construcción avanzadas

Las civilizaciones prehispánicas desarrollaron técnicas de construcción avanzadas que les permitieron crear estructuras duraderas y estables. Por ejemplo, los incas eran maestros en el uso de la técnica de la «construcción en seco» en la que las piedras encajaban perfectamente sin el uso de mortero. Además, utilizaban una técnica llamada «ashlar» que consistía en tallar las piedras de manera que encajaran a la perfección.

Leer también:  Arquitectura Estadio

Característica 4: Simbolismo y decoración

La arquitectura prehispánica estaba cargada de simbolismo y decoración. Los antiguos constructores plasmaban en sus edificaciones elementos representativos de su cultura y creencias. Por ejemplo, las fachadas de los templos mayas estaban decoradas con relieves de dioses y jeroglíficos que contaban historias sobre su mitología. Además, muchas construcciones servían como marcadores astronómicos, permitiendo a las civilizaciones prehispánicas llevar a cabo observaciones y cálculos precisos relacionados con su calendario y eventos celestes.

Conclusión

En resumen, la arquitectura prehispánica es un testimonio asombroso del ingenio y la habilidad de las antiguas civilizaciones americanas. Su capacidad para integrarse con la naturaleza, el uso de materiales autóctonos, las técnicas de construcción avanzadas y la rica simbología y decoración demuestran la excelencia que alcanzaron en este campo. Estudiar y valorar la arquitectura prehispánica nos invita a apreciar la sabiduría de las culturas que la desarrollaron y a mantener viva su memoria en el presente.

Esperamos que este artículo haya sido informativo y les haya motivado a investigar más sobre las características y particularidades de la arquitectura prehispánica. ¡Nos vemos en el próximo post!