Saltar al contenido

Arquitectura Tequitqui

Índice

Introducción

La Arquitectura Tequitqui es una corriente artística y arquitectónica que se desarrolló en México durante la época virreinal. Esta corriente se caracteriza por la fusión de la estética indígena y la europea, creando un estilo único que ha perdurado a lo largo del tiempo. En este artículo, profundizaremos en la historia y características de la Arquitectura Tequitqui.

Historia de la Arquitectura Tequitqui

La Arquitectura Tequitqui surge durante el siglo XVI en México, en plena época virreinal española, tras la llegada de los conquistadores europeos. Esta corriente arquitectónica fue influenciada por los artistas indígenas, quienes fueron adaptando las técnicas y estilos propios de la Europa renacentista.

La Arquitectura Tequitqui destacó por su elaborada ornamentación y fusionó la estética europea con la indígena creando una visión única de la belleza arquitectónica. Uno de los ejemplos más representativos de esta corriente es el Templo Mayor de Tenochtitlán, donde se mezclan los estilos mexicas y españoles.

Características de la Arquitectura Tequitqui

La Arquitectura Tequitqui destaca por su ornamentación detallada y su profundidad para contar historias. Los artistas que practicaban esta técnica utilizaban materiales locales, como el tezontle y la cantera, y los combinaban con mármol y otros materiales europeos.

La mayor parte de los edificios construidos en este estilo cuentan con una segunda fachada de cantera compuesta por esculturas, figuras humanas y animales que adornan la estructura de las construcciones. Otra de sus principales características es la creación de patios de luz, que permiten la entrada de luz natural y, al mismo tiempo, resguardan el interior del edificio.

Leer también:  Artlantis Arquitectura

Arte e influencias en la Arquitectura Tequitqui

La Arquitectura Tequitqui fusiona elementos propios de la estética europea y la indígena. La corriente barroca europea influyó en el estilo de los artistas mexicanos, pero a su vez, los artistas indígenas aportaron técnicas y estilos propios de la cultura prehispánica, como la simetría rítmica y los patrones abstractos.

Es importante mencionar que los artistas indígenas jugaron un papel fundamental en la creación de esta corriente, ya que ellos poseían las habilidades necesarias para tallar y esculpir los materiales en formas complejas y detalladas.

Conclusión

En conclusión, la Arquitectura Tequitqui es una corriente artística y arquitectónica que surgió en México durante la época virreinal. Se caracteriza por su ornamentación detallada y su fusión de elementos propios de la estética europea e indígena, creando un estilo único que ha perdurado a lo largo del tiempo. En definitiva, la Arquitectura Tequitqui es un tesoro cultural mexicano que sigue siendo valorado y admirado por propios y extranjeros.