Arquitectura Dorica

Índice de contenidos
  1. Introducción
  2. Historia
  3. Características
  4. 1. Columnas Dóricas
  5. 2. Friso Dórico
  6. 3. Frontón Dórico
  7. Aplicación en la actualidad
  8. Conclusión

Introducción

La arquitectura es una forma de arte que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Una de las muchas formas de arquitectura es la arquitectura Dórica, la cual se originó en Grecia en el siglo VII a.C. La arquitectura Dórica es una de las tres órdenes clásicas de la arquitectura griega, junto con el orden Jónico y el orden Corintio.

La arquitectura Dórica es conocida por ser una de las más antiguas órdenes arquitectónicas clásicas con una historia que abarca más de 2.500 años. Es reconocida en todo el mundo por su simetría, simplicidad y belleza. En este artículo, exploraremos la arquitectura Dórica en detalle, desde su historia hasta su aplicación en la actualidad.

Historia

La arquitectura Dórica tiene sus orígenes en la antigua Grecia en el siglo VII a.C. Es la más antigua de las tres órdenes clásicas de la arquitectura griega y es conocida por su simplicidad y robustez.

La arquitectura Dórica se desarrolló como respuesta a la necesidad de construir templos más grandes y sólidos. Las primeras construcciones Dóricas fueron edificios religiosos, como templos. La forma de la arquitectura Dórica se basó en la columna y en su forma y proporciones, y se utilizó para construir los tres templos más famosos de la antigua Grecia: el Partenón, el Templo de Hefesto y el Templo de Zeus en Olimpia.

La arquitectura Dórica se caracteriza por sus columnas robustas y simples, la ausencia de bases en las columnas, capiteles sencillos decorados con esculturas y un frontón triangular coronando el edificio.

Leer también:  Arquitectura Renacentista Caracteristicas

Características

La arquitectura Dórica es fácilmente reconocible por sus columnas robustas y simples, su estilo minimalista y su equilibrio simétrico. A continuación, vamos a describir las principales características de la arquitectura Dórica:

1. Columnas Dóricas

La columna Dórica es una de las características más representativas de la arquitectura Dórica. Es una columna circular y robusta sin base, con un capitel sencillo y decorado con esculturas. Se compone de tres piezas principales: la basa, el fuste y el capitel.

La basa es la parte inferior de la columna, está formada por un toro y un plinto, y se utiliza para estabilizar y nivelar la columna. El fuste es la parte central de la columna, es liso y está acanalado verticalmente con estrías espaciadas uniformemente. El capitel se coloca en la parte superior del fuste y se compone de un collarino, un equino y una almohadilla. El collarino es la parte inferior del capitel, el equino es la parte central y la almohadilla se encuentra en la parte superior.

2. Friso Dórico

El friso Dórico es un elemento muy importante dentro de la arquitectura Dórica. Se sitúa encima del arquitrabe y debajo del frontón. Está dividido en triglifos y metopas. Los triglifos son las secciones verticales del friso y las metopas son los paneles rectangulares que se encuentran entre los triglifos.

Los triglifos se caracterizan por su superficie cóncava y sus tres estrías verticales. Las metopas suelen estar decoradas con esculturas.

3. Frontón Dórico

El frontón Dórico es un elemento triangular que se encuentra en la parte superior del edificio, justo encima del friso. Se compone de un tímpano y de dos peinazos que se extienden hacia afuera.

Leer también:  Arquitectura Obras Y Autores

El tímpano es el área triangular entre los dos brazos del frontón. Allí se colocan esculturas y decoraciones. Los peinazos son las partes inclinadas del frontón que se extienden hacia afuera.

Aplicación en la actualidad

La arquitectura Dórica sigue siendo un influjo en la arquitectura moderna. Muchos arquitectos contemporáneos han utilizado elementos de la arquitectura Dórica en sus diseños. En algunos casos, se utilizan columnas Dóricas en la entrada de edificios públicos y privados.

También hay ejemplos de edificios públicos modernos que han incorporado características Dóricas. Por ejemplo, el edificio del Congreso de los Estados Unidos, el Palacio de Justicia de la Ciudad de Nueva York y el edificio de la Opera de Sidney son edificios modernos que presentan elementos Dóricos.

Los arquitectos todavía encuentran inspiración en la arquitectura Dórica debido a su simetría, minimalismo y belleza atemporal.

Conclusión

La arquitectura Dórica es una de las órdenes arquitectónicas más antiguas y fascinantes de la historia. Su simetría, simplicidad y belleza han resistido la prueba del tiempo y todavía influyen en la arquitectura moderna. Las columnas Dóricas, el friso Dórico y el frontón Dórico son solo algunas de las características definitorias de la arquitectura Dórica que se han mantenido tan relevantes como siempre.

Artículos Similares

Subir

La página web utiliza cookies para entregar un buen funcionamiento a los visitantes. Más información.